Miniticias

Noticias

Noticias más recientes de Miniticias, seleccionadas y adaptadas para niños a partir de 8 años.

Cómics que explican cómo funciona la economía   📚

Cada vez más artistas están creando cómics que ayudan a entender de forma sencilla cómo funciona el trabajo, el dinero o la economía en general. Estas historias cuentan situaciones cotidianas, como el esfuerzo que requieren algunos empleos, el valor de las cosas o cómo cambian las ciudades dependiendo de las decisiones económicas. Los autores buscan que los lectores, especialmente los jóvenes, comprendan mejor el mundo que les rodea. Muchos niños descubren con estos libros que aprender sobre economía puede ser divertido cuando se explica con dibujos y personajes que viven aventuras.

Los cómics son libros ilustrados que combinan texto e imágenes para contar historias. La economía es la ciencia que estudia cómo se producen, se reparten y se usan los recursos, como el dinero o los bienes. Estos cómics suelen estar escritos por periodistas, ilustradores o profesores y se utilizan también en escuelas para explicar conceptos de manera visual y cercana.

15 noviembre de 2025

Tres astronautas regresan a casa tras un susto espacial   🛰️

Tres astronautas chinos han vuelto a la Tierra después de pasar una semana más de lo previsto en el espacio. Su nave tuvo una pequeña grieta causada por un trozo de basura espacial, lo que obligó a activar planes especiales de seguridad. Afortunadamente, todo salió bien y aterrizaron en Mongolia Interior sin problemas. Las agencias espaciales han explicado que este tipo de incidentes, aunque raros, pueden ocurrir porque hay miles de restos orbitando nuestro planeta. La tripulación se encuentra en buen estado y ya está siendo revisada por los equipos médicos.

La basura espacial son pequeños restos de cohetes, satélites antiguos o piezas sueltas que giran alrededor de la Tierra. Aunque son pequeños, viajan muy rápido y pueden dañar naves espaciales. Mongolia Interior es una región al norte de China utilizada habitualmente como zona segura de aterrizaje para misiones tripuladas. Las agencias espaciales preparan protocolos para reaccionar rápido ante cualquier incidente de este tipo.

14 noviembre de 2025

Los perros eran muy diferentes entre sí hace miles de años   🐶

Un nuevo estudio sobre cráneos de perros antiguos ha demostrado que, hace más de diez mil años, ya existían razas con formas y tamaños muy distintos. Aunque hoy conocemos centenares de razas como el chihuahua o el gran danés, los investigadores han descubierto que esa variedad no nació en la época moderna, sino que viene de muy atrás. Examinaron cientos de cráneos encontrados en distintos lugares del mundo y vieron que algunos perros eran muy pequeños y otros enormes, igual que ahora. Esto demuestra que los humanos y los perros llevan mucho tiempo viviendo juntos y evolucionando lado a lado.

Los científicos estudian cráneos para conocer cómo eran los animales antiguos y cómo han cambiado con el tiempo. Las razas actuales están reguladas por clubes como la Federación Cinológica Internacional, pero en la antigüedad no existían estas organizaciones. La domesticación del perro comenzó hace más de quince mil años, cuando los lobos empezaron a acercarse a los humanos en busca de comida y formaron las primeras comunidades mixtas.

13 noviembre de 2025

Descubren la versión censurada de ‘La colmena’ de Camilo José Cela   📚

Un grupo de investigadores ha encontrado una versión desconocida de la famosa novela ‘La colmena’, escrita por Camilo José Cela. Este manuscrito, enviado en 1946 a los censores durante la dictadura, muestra los cambios que el autor tuvo que hacer para que su obra pudiera publicarse. Cela luchó durante casi veinte años hasta lograr que el libro saliera en España en 1963. La novela describe la vida de las personas humildes en el Madrid de la posguerra y se ha convertido en una de las obras más importantes de la literatura española.

Camilo José Cela fue un escritor español que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989. Durante la dictadura de Franco, muchos libros eran revisados por censores que decidían si podían publicarse. ‘La colmena’ fue prohibida por mostrar la pobreza y las dificultades del país tras la guerra. El hallazgo del manuscrito original ayuda a entender mejor la historia y la libertad de expresión en aquella época.

08 noviembre de 2025

El mapa del Imperio romano era el doble de lo que se creía   🗺️

Un grupo internacional de científicos ha reconstruido con tecnología moderna el mapa de carreteras del antiguo Imperio romano. Han descubierto que las vías y calzadas que unían ciudades, fortalezas y puertos alcanzaban casi 300.000 kilómetros, el doble de lo que se pensaba. Los romanos construyeron una red tan extensa que servía para mover ejércitos, comerciar y comunicar el imperio, desde Britania hasta Egipto. El hallazgo se ha publicado en una revista científica y el mapa se puede consultar en un atlas digital llamado Itiner-e.

El Imperio romano fue una de las civilizaciones más grandes de la historia. Sus carreteras estaban marcadas por miliarios, piedras con inscripciones que indicaban la distancia recorrida. Gracias a las nuevas tecnologías de información geográfica, los investigadores han podido reunir datos antiguos y mapas modernos para reconstruir estas rutas, demostrando lo avanzada que era la ingeniería romana.

06 noviembre de 2025

Un lince ibérico blanco sorprende a los científicos en Jaén   🐆

En los montes de Jaén ha aparecido un lince ibérico muy especial: su pelaje es completamente blanco. Los biólogos lo han llamado Satureja y aseguran que su color se debe a una rara alteración genética. Aunque ha perdido los tonos marrones típicos de su especie, conserva las manchas negras que permiten identificar a cada ejemplar. Este descubrimiento ha despertado el interés de los científicos porque podría ayudar a conocer mejor cómo influyen los genes y el entorno en el color de los animales.

El lince ibérico es un felino que vive solo en España y Portugal. Está en peligro de extinción, pero gracias a los programas de cría en cautividad su población ha crecido mucho en los últimos años. Las mutaciones genéticas, como la que produce el pelaje blanco, ocurren de forma natural y pueden deberse a cambios en el ADN, el código que determina nuestras características físicas.

03 noviembre de 2025

Anne-Laure Le Cunff y los micro experimentos para una vida más feliz   🧠

La neurocientífica francesa Anne-Laure Le Cunff propone en su nuevo libro hacer pequeños experimentos diarios para mejorar la creatividad y el bienestar. Ella misma dejó su trabajo en una gran empresa tecnológica porque no era feliz, y empezó a escribir sobre cómo funciona el cerebro cuando aprendemos cosas nuevas. Esos artículos se convirtieron en un libro llamado 'Micro experimentos', donde anima a probar cosas nuevas, equivocarse y volver a intentarlo. Según Le Cunff, no hace falta ser un genio: basta con tener curiosidad para aprender y disfrutar del proceso.

Anne-Laure Le Cunff estudió neurociencia, la ciencia que investiga cómo funciona el cerebro. Trabajó en Google antes de dedicarse a escribir y enseñar sobre bienestar mental. En su libro defiende que probar aficiones nuevas y permitirnos fallar ayuda a ser más creativos y felices. Su proyecto se llama NessLabs y combina ciencia, aprendizaje y desarrollo personal.

01 noviembre de 2025

La maldición del Gran Museo Egipcio llega a su fin con una gran inauguración   🏺

Egipto ha inaugurado por fin el Gran Museo Egipcio, un impresionante edificio con más de cien mil piezas del Antiguo Egipto y una enorme galería dedicada al faraón Tutankamón. El museo ha tardado más de veinte años en construirse, ha vivido cambios de gobierno, guerras y hasta una pandemia, pero por fin abre sus puertas en El Cairo. Su inauguración ha sido una gran fiesta cultural y turística, con música, luces y visitantes de todo el mundo deseando conocer los secretos de una de las civilizaciones más antiguas del planeta.

El Gran Museo Egipcio está situado junto a las pirámides de Guiza, cerca de El Cairo. Alberga tesoros como la máscara de Tutankamón y esculturas de más de 3.000 años de antigüedad. Egipto es un país del noreste de África famoso por sus monumentos, momias y jeroglíficos. Tutankamón fue un joven faraón que reinó hace más de 3.000 años y cuyo descubrimiento fascinó al mundo en 1922.

01 noviembre de 2025

Un medicamento viviente salva la vida de ocho jóvenes con cáncer infantil   🧪

Un equipo de médicos del Hospital de La Paz, en Madrid, ha creado un tratamiento muy especial: un medicamento hecho con células vivas que cabe en una cuchara y ha logrado salvar a ocho jóvenes con un tipo de cáncer infantil muy agresivo. Los médicos extraen células defensivas del propio paciente, las entrenan en el laboratorio para que reconozcan y destruyan las células malas del cuerpo y luego las devuelven para que sigan luchando. Gracias a esta técnica, el 70% de los chicos tratados ha mejorado y puede seguir viviendo. Es un paso muy grande en la medicina y un motivo de esperanza para muchos niños y niñas que esperan una cura.

Este tratamiento se llama terapia celular o CAR-T. Se basa en modificar las defensas del cuerpo para que sean más fuertes frente al cáncer. El Hospital de La Paz, en Madrid, es uno de los más importantes de Europa en medicina infantil. La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de cáncer más común en los niños. La investigación sigue para que este tratamiento pueda aplicarse en más hospitales y salvar aún más vidas.

30 octubre de 2025

Ángel Milagro, el ingeniero español que lleva a Japón a la Luna   🚀

Ángel Milagro, un joven ingeniero riojano, trabaja en una empresa japonesa que quiere llevar personas a vivir en la Luna en el año 2040. Desde su infancia soñaba con los cohetes y el espacio, y hoy dirige misiones reales desde Tokio. Su empresa, llamada Ispace, ya ha logrado hacer aterrizar sondas robóticas en la superficie lunar, algo que hasta ahora solo habían conseguido algunos países. Ángel demuestra que los sueños de la infancia pueden hacerse realidad con esfuerzo, curiosidad y trabajo en equipo.

Ángel Milagro trabaja en Ispace, una empresa japonesa dedicada a la exploración lunar. Dirige un equipo internacional que diseña naves capaces de aterrizar en la Luna. Japón, junto con Estados Unidos, China y la India, forma parte del grupo de países que compiten por llegar de nuevo al satélite. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y su estudio ayuda a conocer mejor el origen del sistema solar.

29 octubre de 2025

¿Por qué el agua no se escapa del vaso?   💧

A veces los niños se preguntan por qué el agua no se sale entre los átomos del cristal del vaso. Aunque pueda parecer que los átomos están separados por huecos, en realidad están rodeados por nubes de electrones que forman un campo invisible que impide que las moléculas del agua los atraviesen. Este campo funciona como una barrera magnética natural. Gracias a ello, los líquidos se mantienen dentro de los sólidos y podemos beber sin que el vaso tenga fugas invisibles. ¡La ciencia tiene respuestas sorprendentes para preguntas cotidianas!

Los átomos son las partículas más pequeñas que componen toda la materia: el agua, el cristal y nosotros mismos. Cada átomo tiene un núcleo y electrones que giran a su alrededor, creando un campo electromagnético. Ese campo impide que las sustancias se mezclen libremente, de modo que el agua no atraviesa el cristal. La física cuántica estudia este tipo de fenómenos microscópicos que no se pueden ver a simple vista.

25 octubre de 2025

Los ‘misiles’ que atacan solo las células del cáncer   🧬

Una nueva generación de medicamentos está revolucionando la lucha contra el cáncer. Son los llamados inmunoconjugados, fármacos que funcionan como ‘caballos de Troya’: entran en las células tumorales y liberan dentro de ellas la quimioterapia. En el congreso europeo de oncología celebrado en Berlín, los científicos mostraron cómo estos tratamientos pueden destruir tumores de forma más precisa y con menos efectos secundarios. Este avance abre la puerta a terapias más personalizadas y eficaces, especialmente contra el cáncer de mama en fases tempranas.

Los inmunoconjugados, también llamados ADC, son medicamentos que combinan un anticuerpo —que localiza las células cancerosas— con un fármaco que las destruye. De esta forma, el tratamiento actúa solo donde debe y reduce el daño al resto del cuerpo. El congreso europeo de oncología médica, conocido como ESMO, es uno de los eventos científicos más importantes del mundo, donde los investigadores comparten los últimos descubrimientos contra el cáncer.

25 octubre de 2025

La princesa Leonor entrega el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2025   👑

La princesa Leonor visitó Valdesoto, una pequeña localidad de Siero, para entregar el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2025. En su discurso, destacó el esfuerzo colectivo y la unión de sus vecinos para mantener vivas sus tradiciones. Los Reyes, la princesa y la infanta Sofía recorrieron las calles, conocieron a los habitantes y disfrutaron de las costumbres locales. Este galardón reconoce cada año a comunidades asturianas que trabajan juntas por mejorar su entorno y conservar su cultura. Valdesoto ha sido elegido por su espíritu solidario y su compromiso con las generaciones futuras.

El Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias forma parte de los Premios Princesa de Asturias. Cada año se concede a un pueblo del Principado que demuestre unión, esfuerzo y valores comunitarios. La princesa Leonor, heredera al trono de España, tiene 19 años y participa activamente en estos actos desde 2019. Valdesoto es una parroquia del concejo de Siero, en Asturias, con una gran tradición cultural y festiva.

25 octubre de 2025

Los mayas y su sorprendente precisión para predecir eclipses   🌕

Un nuevo estudio del famoso Códice de Dresde ha revelado cómo los mayas lograron predecir eclipses lunares con gran exactitud. Aunque no disponían de telescopios ni instrumentos modernos, sus astrónomos observaron el cielo durante años y registraron los movimientos de la Luna en tablas muy detalladas. Estas anotaciones les permitían anticipar cuándo ocurrirían los eclipses, algo que usaban para sus rituales y calendarios. Este hallazgo demuestra el gran conocimiento científico que alcanzó esta civilización hace más de mil años.

El Códice de Dresde es uno de los pocos libros mayas que se conservan. Está hecho con corteza de árbol y contiene dibujos, calendarios y textos sobre astronomía. Los mayas vivieron en América Central y fueron excelentes observadores del cielo. Un eclipse sucede cuando la Tierra o la Luna se alinean y bloquean la luz del Sol. Los estudios actuales confirman que los cálculos mayas eran tan precisos como los de los astrónomos modernos.

22 octubre de 2025

Homenaje a Jane Goodall y los grandes simios   🦍

El mundo rinde homenaje a Jane Goodall, la científica que dedicó su vida a estudiar y proteger a los chimpancés. Para recordarla, se ha creado una biblioteca con libros sobre gorilas, bonobos y orangutanes, nuestros parientes más cercanos. Goodall demostró que los chimpancés usan herramientas, tienen emociones y una sorprendente inteligencia.

Jane Goodall fue una primatóloga británica que vivió muchos años en África observando a los chimpancés en su hábitat natural. Su trabajo cambió la forma en que entendemos a los animales y nos enseñó la importancia de cuidar la naturaleza y respetar a todas las especies.

11 octubre de 2025

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025   🏅

La venezolana María Corina Machado ha ganado el Premio Nobel de la Paz por su trabajo para defender los derechos de los ciudadanos de su país. Durante años ha luchado por una Venezuela más libre y democrática. Aunque ha tenido que esconderse por las amenazas del Gobierno, su esfuerzo por conseguir una transición pacífica ha sido reconocido en todo el mundo.

El Premio Nobel de la Paz se concede cada año a personas o instituciones que trabajan por un planeta más justo y sin violencia. Venezuela es un país de Sudamérica donde muchas personas piden más libertad y elecciones justas. Machado ha dedicado su vida a ese objetivo.

10 octubre de 2025

Nobel de Química para tres inventores de materiales que limpian el aire   ⚗️

Los científicos Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi han ganado el Premio Nobel de Química por crear unos materiales que pueden atrapar gases tóxicos, limpiar el aire y hasta obtener agua del desierto. Su invento, llamado estructura metalorgánica, tiene diminutos huecos que funcionan como esponjas invisibles capaces de guardar moléculas y ayudar a proteger el planeta.

El Nobel de Química reconoce los avances científicos más importantes del año. Las estructuras metalorgánicas, también llamadas MOFs, son materiales formados por metales y moléculas orgánicas. Gracias a ellos, se pueden fabricar filtros, baterías o sistemas de purificación de aire.

08 octubre de 2025

Sevilla convierte sus calles en escenarios de ópera   🎶

Sevilla está celebrando un nuevo festival que saca la ópera de los teatros y la lleva a plazas y balcones. Vecinos y visitantes escuchan arias muy famosas relacionadas con la ciudad, como la Habanera de Carmen o fragmentos de El barbero de Sevilla. La idea es acercar la música clásica a todo el mundo, sin entrada ni barreras, y descubrir jóvenes voces junto a artistas con experiencia. Pasear y encontrarte un mini concierto convierte la ciudad en un juego musical en el que cualquiera puede parar, disfrutar y aprender cómo suena una gran historia cantada.

La ópera es un espectáculo que une música, teatro y a veces danza. Un aria es una canción solista que expresa los sentimientos de un personaje. Sevilla aparece en muchas óperas porque fue una ciudad clave en la historia y el comercio, y su ambiente inspiró a compositores europeos. Llevar la ópera a la calle ayuda a perder la timidez ante este arte y a reconocer melodías que luego oímos en películas, anuncios o series, abriendo la puerta a nuevos públicos jóvenes.

04 octubre de 2025

Los animales también se enseñan entre sí   🐾

¿Sabías que algunas especies aprenden como en clase? Investigadores han observado que las suricatas enseñan a sus crías a manejar presas con cuidado, que ciertas hormigas guían a otras para encontrar comida y que incluso gallinas pueden avisar del mejor momento para comer. Esto significa que la enseñanza no es solo cosa de humanos. La ciencia del comportamiento animal, llamada etología, está descubriendo cada vez más ejemplos de cómo los animales comparten habilidades y señales para vivir mejor en grupo. Entenderlo nos ayuda a respetarlos y a cuidar su entorno.

Etología es la rama de la biología que estudia cómo se comportan los animales. Enseñar no es repetir por casualidad: implica que un individuo cambia su conducta para que otro aprenda más rápido. Las suricatas, por ejemplo, entregan presas con el aguijón quitado a las crías para que practiquen sin peligro. En hormigas se ha visto el llamado liderazgo por tandems, donde una guía marca el camino y la otra la sigue. Estos hallazgos muestran cerebros y sociedades animales más complejos de lo que se pensaba.

04 octubre de 2025

Encélado, la luna de Saturno que podría albergar vida   🪐

Encélado es una luna helada de Saturno, pequeña pero muy especial. Bajo su capa de hielo se esconde un océano de agua líquida y gigantes chorros expulsan partículas al espacio, como si fueran géiseres. Analizando ese material, científicas y científicos han encontrado moléculas orgánicas complejas, las piezas básicas de la vida. Por eso muchas personas expertas creen que Encélado es hoy el lugar cercano donde hay más posibilidades de encontrar microbios. Explorarla podría responder una pregunta enorme: si la vida puede aparecer en más sitios además de la Tierra.

La sonda Cassini, de la NASA y la Agencia Espacial Europea, estudió Saturno y descubrió en 2005 los géiseres de Encélado. Un océano subterráneo se mantiene líquido gracias al calor interno y a la fuerza de marea que ejerce Saturno. Moléculas orgánicas no significan vida, pero sí ingredientes. Para buscarla haría falta una nueva misión que atraviese los chorros y analice sus muestras con instrumentos capaces de detectar señales biológicas de forma directa y clara.

01 octubre de 2025

Una mujer gana por primera vez el Premio Nacional de Investigación en Química   🧪

María del Carme Rovira Virgili ha hecho historia al ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Investigación en Química. Este reconocimiento lo otorga el Ministerio de Ciencia a los científicos más destacados del país. Rovira ha trabajado en el desarrollo de biocombustibles, es decir, energías que se obtienen de plantas o residuos en lugar de combustibles fósiles como el petróleo. Su trabajo es importante porque ayuda a cuidar el planeta, reducir la contaminación y buscar nuevas formas de obtener energía más limpias. Junto a ella, otros 19 científicos de diferentes áreas como Medicina, Arquitectura, Física y Humanidades también fueron premiados en esta edición. Cada galardón está dotado con 30.000 euros para seguir apoyando la investigación.

Los Premios Nacionales de Investigación son uno de los galardones científicos más prestigiosos en España. Reconocen la trayectoria de científicos que han hecho aportes muy relevantes a su campo. Los biocombustibles son combustibles creados a partir de materias orgánicas como plantas o restos de comida. Se consideran más sostenibles que el petróleo porque se pueden renovar y generan menos contaminación, aunque todavía presentan retos para su uso generalizado.

26 septiembre de 2025

Christina Koch, primera mujer que volará alrededor de la Luna   🚀

La astronauta Christina Koch formará parte de la misión Artemis 2 de la NASA, que tiene previsto despegar en unos meses. Será la primera mujer de la historia en viajar alrededor de la Luna. Junto a ella también irá Victor Glover, que será el primer astronauta negro en realizar esta travesía. La tripulación ya ha bautizado a su nave con el nombre de 'Integridad'. La misión Artemis 2 es muy importante porque servirá como paso previo a que seres humanos vuelvan a pisar la superficie lunar, algo que no ocurre desde 1972. Para Christina Koch, este vuelo será una oportunidad histórica para mostrar hasta dónde ha llegado la exploración espacial.

La NASA es la Agencia Espacial de Estados Unidos. Artemis es el programa que busca devolver a los seres humanos a la Luna y preparar futuras misiones a Marte. La misión Artemis 2 llevará astronautas alrededor del satélite para probar sistemas antes de aterrizar. Christina Koch ya tiene experiencia en el espacio: batió un récord de permanencia de casi un año en la Estación Espacial Internacional. Victor Glover será el primer astronauta negro en volar a la Luna, lo que marca otro hito en la historia de la exploración espacial.

24 septiembre de 2025

La increíble migración de la mariposa cardera   🦋

La mariposa cardera, un insecto que a simple vista parece pequeño y común, realiza uno de los viajes más sorprendentes de todo el reino animal. Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han demostrado que esta especie puede recorrer hasta 15.000 kilómetros, desde el África subsahariana hasta el norte de Europa. Un fotógrafo, Lucas Foglia, ha seguido durante cinco años a estas mariposas para documentar su migración, que pasa de generación en generación, como una especie de relevo en el aire. Este descubrimiento muestra que, aunque sean diminutas, las mariposas tienen una resistencia y una capacidad de orientación extraordinarias, comparables a las de otras migraciones famosas como las de las aves o las ballenas.

El CSIC es la mayor institución pública de investigación en España. Las mariposas carderas son de la familia de los lepidópteros y destacan por sus alas anaranjadas con manchas negras y blancas. La migración significa el viaje que hacen muchos animales para buscar mejores condiciones de vida, por ejemplo más alimento o un clima más favorable. Que un insecto tan pequeño pueda recorrer distancias tan largas sorprende a los científicos y ayuda a entender mejor la naturaleza.

24 septiembre de 2025

El Centro Pompidou de París cerrará cinco años para renovarse   🎨

El famoso Centro Pompidou de París cerrará sus puertas durante cinco años para ser renovado y adaptado a las normas actuales de seguridad y accesibilidad. Durante este tiempo, las más de 140.000 obras de arte moderno que guarda, entre ellas cuadros de Picasso, Kandinsky y Chagall, se trasladarán a otros espacios. El Pompidou es uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo y cumple pronto 50 años desde su inauguración. Aunque los parisinos y turistas echarán de menos sus salas, las exposiciones seguirán celebrándose en otras sedes mientras dura la reforma.

El Centro Pompidou es un museo de arte contemporáneo situado en París, la capital de Francia. Allí se exponen obras de artistas famosos como Pablo Picasso, que fue un pintor español, o Wassily Kandinsky, que nació en Rusia y es considerado uno de los primeros en pintar de manera abstracta. Una exposición es una muestra de obras de arte que se pueden visitar. El arte contemporáneo es el que se ha hecho desde el siglo XX hasta la actualidad y suele ser muy variado e innovador.

21 septiembre de 2025

Nace en España un pigargo, un águila gigante extinguida   🦅

En Castilla y León ha nacido el primer pollo de pigargo, un águila gigante que había desaparecido de la península ibérica hace más de 100 años. El pigargo puede llegar a medir dos metros y medio de envergadura con sus alas abiertas, lo que lo convierte en un ave impresionante. Su nacimiento ha sido posible gracias a un proyecto de reintroducción de especies que busca recuperar animales que se extinguieron en nuestro país. Para los ecologistas, este es un hito muy importante porque significa que la naturaleza puede recuperarse si se cuida bien.

El pigargo es un tipo de águila que vive sobre todo en los países del norte de Europa, como Noruega o Finlandia. La palabra envergadura se refiere a la distancia que hay entre las puntas de las alas cuando están completamente extendidas. GREFA es una asociación española dedicada a proteger animales salvajes y su hábitat. Los proyectos de reintroducción sirven para devolver a la naturaleza animales que habían desaparecido, con la esperanza de que vuelvan a formar poblaciones estables.

18 septiembre de 2025