Noticias
Noticias más recientes de Miniticias, seleccionadas y adaptadas para niños a partir de 8 años.
🎶 Los instrumentos medievales que siguen sonando
Aunque parezcan de otra época, instrumentos como el salterio, la zanfona, el rabel o el laúd siguen vivos gracias a músicos y constructores que los mantienen en uso. Estos instrumentos se tocaban en la Edad Media, hace cientos de años, y suenan en festivales de música antigua en España y otros países. Al escucharlos, podemos imaginar cómo era la música que sonaba en castillos, pueblos y plazas medievales. Hoy en día, hay conciertos donde se combinan estas melodías antiguas con nuevos estilos musicales.
El salterio es un instrumento de cuerdas que se pulsa con los dedos o con varillas. La zanfona tiene una manivela que hace girar una rueda para producir sonido. El rabel es parecido a un violín pero más simple, y el laúd es similar a una guitarra antigua. Estos instrumentos se estudian en festivales de música antigua como los que se celebran en Tarragona o Valencia, donde los músicos muestran cómo se tocaba en la Edad Media.
19 agosto de 2025
👀 ¿Por qué lo que está lejos se ve más pequeño?
Cuando miramos algo lejano, parece más pequeño de lo que es. Esto pasa porque nuestros ojos y el cerebro trabajan juntos creando una imagen en 3D del mundo. La retina, que está en la parte de atrás del ojo, capta la luz y la convierte en señales eléctricas que viajan al cerebro. Gracias a eso, entendemos la profundidad y la distancia. Este fenómeno se llama perspectiva visual y es la razón por la que una montaña lejana parece diminuta aunque sea enorme.
La retina es como una pantalla dentro de nuestros ojos que recibe la luz. El nervio óptico es un ‘cable’ que lleva la información al cerebro. La perspectiva visual explica por qué las vías del tren parecen juntarse en el horizonte, aunque en realidad son paralelas. Nuestro cerebro interpreta estas señales para que veamos el mundo en tres dimensiones y podamos calcular distancias.
19 agosto de 2025
🦴 Los misterios de los campamentos neandertales
Un grupo de científicos en España ha estudiado restos de hace más de 100.000 años que nos cuentan cómo vivían los neandertales, unos humanos que existieron antes que nosotros. Ellos hacían fuego, cocinaban carne y tiraban huesos en lugares concretos. Además, alrededor de sus hogueras se acercaban animales como hienas, osos y lobos, aunque tenían miedo de acercarse demasiado. Este descubrimiento ayuda a imaginar cómo era un campamento nocturno con hogueras y animales rondando en plena prehistoria.
Los neandertales fueron una especie humana que vivió en Europa hace miles de años. Usaban herramientas de piedra y controlaban el fuego. Los restos encontrados forman parte de un yacimiento, que es un lugar donde se encuentran huellas del pasado como huesos y objetos. Animales como hienas o lobos eran depredadores que se acercaban por el olor de la comida, igual que algunos animales se acercan hoy cuando huelen algo rico.
19 agosto de 2025
🔥 Los incendios más graves en España en décadas
Durante agosto de 2025, España ha vivido una de las peores oleadas de incendios de su historia reciente. En comunidades como Galicia, Extremadura y Castilla y León, el fuego ha arrasado bosques y montes, obligando a miles de personas a abandonar sus casas. La superficie quemada supera las 344.000 hectáreas, algo parecido a cientos de miles de campos de fútbol juntos. Aunque las lluvias y la bajada de temperaturas han ayudado, el verano quedará marcado como el peor en incendios en más de treinta años.
Un incendio forestal es un fuego que se extiende por bosques y montes. Galicia, Extremadura y Castilla y León son regiones de España con muchos árboles y montañas. Una hectárea es una medida de superficie, y 344.000 hectáreas equivalen a casi el tamaño de toda la isla de Mallorca. Los bomberos y la UME (Unidad Militar de Emergencias) son los que luchan contra estos fuegos.
19 agosto de 2025
😄 Una inteligencia artificial que reconoce emociones
Un grupo de científicos ha descubierto que algunas inteligencias artificiales pueden reconocer cómo se sienten las personas al ver una imagen. Aunque las máquinas no tienen sentimientos, sí pueden aprender a identificar si alguien está triste, feliz o enfadado, ¡solo mirando una foto! Esto puede ayudar en videojuegos, robots ayudantes o incluso en la escuela.
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas hacer cosas que parecen humanas. En este caso, las IA pueden 'leer' emociones en fotos aunque no sientan nada. Es como un robot que entiende nuestras caras.
10 julio de 2025
🦿 Una pierna biónica que se mueve como una de verdad
Científicos de Estados Unidos han creado una pierna biónica que se siente como si fuera parte del cuerpo. Está conectada a los músculos y nervios, por eso se mueve de forma muy natural. Este gran avance puede ayudar a muchas personas que han perdido una pierna a caminar, correr y moverse con más libertad. ¡Es como si la tecnología y el cuerpo se unieran en equipo!
La pierna ha sido creada por expertos del MIT, un instituto muy famoso. El proyecto está liderado por Hugh Herr, un científico que perdió sus piernas cuando era joven. Gracias a esta pierna biónica, las personas pueden volver a hacer cosas que les gustan.
10 julio de 2025
📵 Portugal prohíbe los móviles en clase
Portugal ha decidido que los móviles ya no se pueden usar en clase en los primeros cursos del cole. ¿Por qué? Porque han visto que así los niños se llevan mejor entre ellos y hay menos peleas o burlas. También se distraen menos y prestan más atención. A partir del próximo curso, todos los coles públicos y privados del país tendrán esta norma.
Portugal es un país vecino de España. Esta nueva norma afecta a niños y niñas entre 6 y 12 años. El objetivo es mejorar el ambiente en clase y evitar el acoso escolar. En España también se recomienda algo parecido, pero cada comunidad decide sus propias reglas.
09 julio de 2025
🌑 ¡Prepara tus gafas! Nuevo mapa muestra dónde ver los eclipses de 2026 y 2027
¿Te imaginas que el día se haga de noche en pleno mediodía? Eso ocurre durante un eclipse total de Sol, cuando la Luna se coloca justo delante del Sol y su sombra recorre la Tierra. El Instituto Geográfico Nacional ha publicado por fin el mapa oficial con las franjas de sombra que cruzarán España en los próximos eclipses de 2026 y 2027. Gracias al plano, las familias podrán planear sus viajes con tiempo y elegir la ciudad o el campo donde la oscuridad durará más. Los expertos recuerdan que para observarlo con seguridad hacen falta gafas especiales y que los telescopios deben llevar filtros. También habrá actividades en colegios, museos y observatorios para que los niños comprendan mejor este espectáculo celeste.
Un eclipse total sucede cuando la Luna tapa por completo el disco solar y proyecta una franja de sombra, llamada umbra, sobre la Tierra. Santiago, Gijón o Palma estarán en la zona de totalidad en 2026, mientras que Cádiz y Valencia la verán en 2027. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) es el organismo que calcula estas trayectorias con datos astronómicos muy precisos. Siempre hay que usar gafas con filtro ISO 12312-2 o proyectar la imagen para proteger los ojos.
05 julio de 2025
🧠 Un museo para el cerebro: planean el Museo Cajal en Madrid
El Ministerio de Ciencia ha propuesto construir el Museo Cajal en pleno centro de Madrid para celebrar la vida y los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal, el científico español que ganó el Premio Nobel por dibujar y explicar cómo son las neuronas. El futuro museo reunirá sus cuadernos originales, sus dibujos con tinta y modernas pantallas interactivas que mostrarán cómo viajan los mensajes dentro del cerebro. Además habrá talleres donde los escolares puedan mirar neuronas a través de microscopios y fabricar modelos 3D de sinapsis. Si todo va según lo previsto, las puertas podrían abrirse en 2027, justo a tiempo para las excursiones del cole.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue un médico aragonés considerado el padre de la neurociencia. Demostró que el cerebro está formado por células individuales llamadas neuronas y dibujó sus conexiones, las sinapsis. El nuevo museo ocuparía el edificio de los antiguos Laboratorios Tabacalera, cerca del Museo Reina Sofía. Allí se guardarán sus preparaciones históricas teñidas con el método de tinción de Golgi, que revelan las formas de las neuronas.
04 julio de 2025
😊 ¡Emojis al rescate! Usar caritas nos hace parecer más amables
Un estudio de la Universidad de Valencia ha analizado miles de mensajes de chat y ha descubierto que las personas que incluyen emojis, como caritas sonrientes o pulgares arriba, son percibidas como más atentas, simpáticas y cercanas. Los científicos creen que estos pequeños dibujos ayudan a mostrar emociones que a veces se pierden al escribir solo texto. Las familias, profesores y hasta los médicos pueden usar emojis para que sus mensajes sean más claros y agradables. Eso sí, no vale abusar: demasiados símbolos pueden confundir y no todos significan lo mismo en cada cultura.
Los emojis nacieron en Japón en 1999 y hoy suman más de 3.800 figuras aprobadas por Unicode, el sistema que regula el texto digital. Se usan en móviles, redes y correos para añadir gestos y tono a las frases. El estudio midió la reacción de voluntarios al leer mensajes con y sin emojis y vio más empatía cuando aparecían. La psicología social explica que el cerebro procesa las caritas amarillas casi igual que los rostros reales, lo que refuerza la conexión entre personas.
03 julio de 2025
🦖 Dinos que cantan: descubren que algunos dinosaurios trinaban en vez de rugir
En las películas de dinosaurios oímos rugidos gigantescos que hacen temblar la butaca. Sin embargo, un nuevo estudio de paleontólogos de la Universidad de Bristol sugiere que muchos dinosaurios, sobre todo los que caminaban sobre dos patas y tenían pico de pato, podían emitir sonidos parecidos al canto de los pájaros. Los investigadores analizaron fósiles del órgano de voz, llamado siringe, que hoy solo poseen las aves. Esto significa que algunos dinos tal vez silbaran o trinaran para llamar a sus crías o atraer pareja, en lugar de rugir como un león. La próxima vez que veas ‘Jurassic World’, imagina a un velocirráptor cantando entre los árboles.
La siringe es un tubo con membranas situado al final de la tráquea de las aves, diferente de la laringe humana. Al vibrar, produce notas variadas que forman trinos. Los fósiles hallados en Antártida y China muestran restos de siringe en hadrosaurios y terópodos. Paleontología es la ciencia que estudia los seres del pasado usando huesos y huellas. Saber cómo sonaban ayuda a entender su comportamiento y su parentesco con las aves modernas.
30 junio de 2025
🕷️ ¿Hay más garrapatas cerca de ti?
Las garrapatas son pequeños arácnidos que viven en la hierba y pueden morder a animales y personas. En los últimos años, se han encontrado más garrapatas en zonas donde antes no vivían, posiblemente por el cambio de clima y el movimiento de animales. Si una te pica, limpia la zona con agua y jabón, retírala con cuidado usando pinzas y avisa a un adulto. Así reduces el riesgo de posibles enfermedades.
Garrapata: arácnido que se alimenta de sangre; Artrópodo: animales con patas articuladas; Cambio climático: variación del clima en periodos largos; Pinzas: herramienta para sujetar objetos pequeños.
29 junio de 2025
☀️ Primera ola de calor del verano y niños en casa
Este fin de semana ha llegado la primera ola de calor con temperaturas por encima de 40 °C en algunas regiones. El calor intenso puede ser peligroso, especialmente para los más pequeños. Save the Children alerta de que uno de cada cuatro niños no puede mantener su casa fresca porque las familias no tienen aire acondicionado. Es importante beber agua, descansar en sitios frescos y buscar sombra a la hora más calurosa.
Ola de calor: periodo con temperaturas muy altas; Save the Children: organización que cuida los derechos de los niños; Hidratación: beber líquidos para mantener el cuerpo sano; Sombra: zona sin sol donde se está más fresco.
28 junio de 2025
🐒 ¿Cuánto tardaría un mono en escribir ‘Hamlet’?
¿Te imaginas un mono aporreando teclas sin parar? Según un experimento teórico llamado “el mono infinito”, si un mono pulsa letras al azar podría, en un tiempo de miles de millones de años, llegar a escribir el famoso ‘Hamlet’ de Shakespeare. Para entenderlo, piénsalo así: si pulsa una letra por segundo, necesitaría más tiempo que la edad del universo para copiar fragmentos de la obra. Este experimento nos ayuda a aprender sobre probabilidad y lo que significa que algo sea casi imposible, ¡pero divertido de imaginar!
Probabilidad: la medida de que algo ocurra por azar; Generador de números pseudoaleatorios: programa que simula el azar; Shakespeare: escritor inglés del siglo XVI, autor de ‘Hamlet’; Infinito: algo sin fin, muy útil para soñar con monos escribiendo sin parar.
28 junio de 2025
😴 Consultar con la almohada: sueños que inspiran ideas
¿Sabías que muchas inventos y descubrimientos han surgido tras una buena noche de sueño? Investigadores han comprobado que durante el descanso el cerebro organiza información y puede ‘conectar puntos’ de forma inesperada. Por ejemplo, alguien soñó con una fórmula química que luego resultó funcionar en un experimento. Dormir no es solo para descansar el cuerpo, ¡también es importante para que las ideas florezcan!
Sueño: descanso profundo necesario para el cuerpo y la mente; Inspiración: idea creativa que surge de forma espontánea; Investigación: estudio científico para descubrir cosas nuevas; Cerebro: órgano que controla pensamientos, sueño y memoria.
27 junio de 2025
📐 Palomas y triángulos: un reto matemático curioso
Un grupo de científicos planteó un juego: dibujar un triángulo equilátero y soltar palomas para ver cuánto tardan en posarse en cada vértice. El reto no es sólo observar palomas, sino entender cómo calcular la distancia más corta que deben recorrer si vuelan en zigzag. Usan matemáticas avanzadas de ‘recubrimientos’ para encontrar patrones y responder a preguntas sobre distancias y formas. Es como un puzzle volador que une geometría y naturaleza.
Triángulo equilátero: figura con sus tres lados iguales; Vértice: cada punta del triángulo; Recubrimiento: método para dividir un objeto en partes; Patrón: secuencia repetida, muy útil en matemáticas y naturaleza.
27 junio de 2025
🪃 Un bumerán de colmillo de mamut de 42 000 años
En una cueva muy antigua encontraron un bumerán tallado en el colmillo de un mamut que vivió hace 42 000 años. Este objeto no servía para cazar, sino que tenía grabados con formas y líneas que podrían haber sido símbolos o arte. Nos cuenta que nuestros antepasados ya pensaban de forma abstracta y usaban el arte para expresar ideas. ¡Un tesoro que une historia, ciencia y creatividad!
Mamut: animal prehistórico parecido a un elefante; Colmillo: diente largo que sobresale; Símbolo: dibujo que representa algo; Arte rupestre: pintura o talla antigua hecha en cuevas.
25 junio de 2025
🎓 Marcos entra a la universidad dictando sus exámenes
Marcos es un chico de 17 años con una discapacidad motora que no le impide soñar en grande. Durante los exámenes de Selectividad, dictó sus respuestas en vez de escribirlas y ¡sacó una nota genial! Gracias a su esfuerzo, ha conseguido entrar a estudiar Periodismo, la carrera que más le gusta. Marcos demuestra que, con ganas y ayuda, todos podemos lograr cosas increíbles.
Marcos vive en Lobón, Badajoz. Tiene una discapacidad motora que afecta a sus movimientos, por eso necesitó apoyo en sus exámenes. La Selectividad es una prueba para entrar a la universidad. El Periodismo es una profesión donde se informa a la gente contando lo que pasa en el mundo.
21 junio de 2025
🧬 Una inyección que enseña al cuerpo a curarse solo
Un grupo de científicos está trabajando en una medicina que se inyecta en el cuerpo y enseña a las defensas a luchar solas contra enfermedades como el cáncer o problemas autoinmunes. Esta nueva terapia es una evolución de los tratamientos CAR-T, donde se usan las propias células del paciente para combatir la enfermedad. ¡Es como darle superpoderes a nuestras defensas!
La terapia CAR-T es un tratamiento especial contra el cáncer. Usa glóbulos blancos del propio paciente modificados en laboratorio. Las enfermedades autoinmunes son aquellas donde el cuerpo ataca por error a sí mismo. Esta nueva inyección podría ayudar a muchas personas.
19 junio de 2025
🌳 Un patio con sombra, juegos de agua y ardillas
El colegio Navas de Tolosa, en Madrid, ha cambiado su patio para protegerse del calor. Quitaron un muro de hormigón y lo unieron al bosque cercano. Ahora los niños juegan entre árboles, con sombra, agua y naturaleza. Cuando hace mucho calor, se ponen bañador y crema solar para divertirse sin pasar calor. Es un ejemplo de cómo los colegios pueden adaptarse al clima.
Este colegio está en San Cristóbal de los Ángeles, un barrio de Madrid. La Dehesa Boyal es un parque natural cercano. Adaptarse al clima significa cambiar cosas para vivir mejor con el calor o el frío. Esta idea puede inspirar a otros centros escolares.
19 junio de 2025
🥩 Inventan una etiqueta que avisa si la comida está mala
Tres jóvenes científicos españoles crearon una etiqueta que cambia de color si la comida está en mal estado. El invento nació de una pregunta muy común: ¿estará bueno este filete? Gracias a su idea, se puede saber fácilmente si un alimento tiene bacterias sin necesidad de abrirlo. Este invento puede evitar enfermedades y ayudar a no desperdiciar comida.
Los inventores son Pilar, Pablo y Luis, tres estudiantes de Elche. Participan en el Premio Jóvenes Inventores de Europa. Las bacterias pueden hacer que los alimentos se pongan malos. Esta etiqueta detecta si hay peligro y lo indica cambiando de color.
18 junio de 2025
🚗 Dos españoles diseñan el motor del futuro
Fernando y Javier, dos profesores de la Universidad de Mondragón, han creado un nuevo tipo de motor para coches eléctricos. Es más ligero, potente, se puede reciclar y usa menos materiales raros. Con este invento, los coches del futuro serán más ecológicos y mejores para el planeta. ¡Un paso importante para cuidar el medio ambiente!
Este proyecto se llama HEFT y está apoyado por la Unión Europea. Los motores eléctricos hacen que los coches funcionen sin gasolina. Las tierras raras son materiales difíciles de encontrar. Con este motor, los coches serán más sostenibles y eficientes.
16 junio de 2025
🦆 Las Tablas de Daimiel vuelven a llenarse de vida
Gracias a las lluvias de primavera, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel en Ciudad Real ha recuperado gran parte de su humedal. Se han visto más de mil parejas de patos colorados y otras aves. Aunque es una buena noticia, los expertos avisan que es solo temporal si no se cuida el agua del lugar, porque la agricultura ha usado mucha del acuífero que lo alimenta.
Las Tablas de Daimiel es un parque en España con muchas aves y agua. Un humedal es un lugar donde hay tierra y agua juntos. El acuífero es como un río subterráneo del que se saca agua para regar campos.
15 junio de 2025
🍎 ¿Por qué caen las cosas al suelo?
¿Sabías que cuando sueltas un lápiz y cae al suelo es porque la Tierra lo está atrayendo? Eso se llama gravedad. Isaac Newton, un famoso científico, se preguntó por qué caen las cosas y por qué la Luna no lo hace. Todo empezó, según cuenta la historia, cuando vio caer una manzana. Así comenzó a estudiar esta fuerza invisible que hace que no salgamos volando por el espacio.
La gravedad es una fuerza que hace que los objetos se atraigan. Isaac Newton fue un científico inglés que vivió hace más de 300 años. Gracias a sus ideas, hoy entendemos cómo se mueven los planetas y por qué no flotamos.
14 junio de 2025
🎮 ¡Lorca salta al mundo de los videojuegos!
Federico García Lorca, uno de los poetas más famosos de España, ahora es el protagonista de un videojuego llamado 'Aurora [Down Poet]'. En esta aventura, el jugador guía a Lorca por los tejados y alcantarillas de Nueva York, superando desafíos mientras explora esta gran ciudad. El juego está basado en su libro 'Poeta en Nueva York'.
Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español muy querido. Nueva York es una gran ciudad en Estados Unidos donde vivió un tiempo. Este videojuego es una forma divertida de conocer su poesía y su vida.
13 junio de 2025